El Plan Extremeño de Movilidad Sostenible (PEMS) tiene como objetivo movilizar hasta 1.889 millones de euros en recursos públicos para 2030, con el fin de garantizar una movilidad “de calidad” para todos los extremeños, independientemente de su lugar de residencia. El plan busca abordar el reto demográfico y fomentar el uso del transporte colectivo. Este es uno de los principales objetivos del documento, que fue firmado en Mérida por el consejero de Presidencia, Interior y Diálogo Social, Abel Bautista, junto a las secretarias generales de CCOO y UGT en Extremadura, Encarna Chacón y Patrocinio Sánchez, respectivamente, y el presidente de la Confederación Regional Empresarial Extremeña (Creex), Javier Peinado. Bautista destacó que se trata de un plan “muy ambicioso” en su enfoque.

El objetivo principal del Plan es asegurar “una movilidad de calidad” tanto dentro como fuera de la región, destacó Bautista, quien también subrayó la importancia de que el Gobierno, los sindicatos y la patronal trabajen “de la mano” en sus demandas en este ámbito.

El plan refleja fielmente las necesidades de Extremadura, presentando sus demandas de manera “muy realista”, según explicó Bautista. Para ello, contempla un total de 77 acciones organizadas en cinco ejes de actuación: movilidad funcional, movilidad sostenible, movilidad segura, movilidad conectada y educación para la movilidad. El plan prevé movilizar un total de 1.574 millones de euros del Estado, 126 millones de la Unión Europea y 189 millones de la propia región.

Estas iniciativas tienen como propósito promover formas de desplazamiento más sostenibles, favoreciendo los sistemas de transporte colectivo y reduciendo la contaminación, partiendo de la premisa de que “las comunicaciones son clave para el progreso de nuestra tierra”, explicó el consejero.

De manera paralela, Bautista ha señalado que el objetivo es adoptar un modelo de movilidad que aborde el reto demográfico y promueva el desarrollo económico y social de la comunidad autónoma.

Entre las diversas medidas previstas, algunas ya en marcha y otras en desarrollo, se incluyen el servicio de transporte a demanda, especialmente en las zonas rurales, la conectividad entre los centros de salud y sus centros de referencia, la creación de aparcamientos disuasorios, la construcción de carriles bici, la implementación de caminos escolares seguros, una nueva licitación del mapa concesional de transporte y mejoras en las estaciones de autobuses. También se contempla mejorar las conexiones con el aeropuerto y la instalación de un sistema antiniebla en la terminal, además de la petición de que el AVE Madrid-Badajoz se haga realidad en 2030, ya que, según Bautista, es una cuestión de “justicia”.

En este contexto, ha pedido un mayor compromiso por parte del Ejecutivo central, denunciando que su falta de inversión “está lastrando las oportunidades de desarrollo y de futuro” de la región.

La secretaria general de CCOO, por su parte, ha mencionado como uno de los objetivos del plan la reducción del 20% de los gases de efecto invernadero, así como la sensibilización y formación de la ciudadanía para lograr una movilidad verdaderamente sostenible. También ha reconocido que algunas de las demandas de su sindicato aún no han sido atendidas, como la creación de estaciones intermodales en más ciudades y la ampliación de aparcamientos disuasorios.

Desde UGT, su secretaria general ha afirmado que una región tan extensa y envejecida como Extremadura necesita una movilidad que ofrezca “calidad de vida” a los ciudadanos, garantizando su “derecho al transporte”. Ha manifestado su rechazo a la eliminación de conexiones que profundicen la despoblación y ha subrayado la importancia de la movilidad laboral, especialmente tras el aumento del 17% de los accidentes in itinere en los últimos cuatro años. En este sentido, ha abogado por la implementación de planes de movilidad laboral en las empresas.

Finalmente, el secretario general de la Creex ha valorado el plan como “muy de futuro”, destacando su enfoque para enfrentar las dificultades diarias de movilidad que experimentan los extremeños, al tiempo que busca impulsar la competitividad empresarial a través de mejoras en el transporte de mercancías.